Bahréin ha normalizado su estado de emergencia para silenciar la disidencia

En febrero de 2011, decenas de miles de bahreiníes se manifestaron por todo el país, abogando por una mayor voz política y por el respeto de las libertades fundamentales y los derechos humanos. El gobierno bahreiní respondió a estas manifestaciones pacíficas declarando el estado de excepción e instaurando la ley marcial. En las semanas y meses siguientes, las fuerzas de seguridad del gobierno utilizaron la violencia para dispersar a los manifestantes, matando a decenas de ellos y deteniendo a cientos.

A raíz de las protestas, el gobierno introdujo varios cambios para responder a las preocupaciones de los manifestantes. Pero ahora, casi una década después, el gobierno ha revocado estas reformas nominales y ha normalizado el estado de excepción. Con el restablecimiento de los poderes de la Agencia de Seguridad Nacional -la policía secreta de Bahréin- para detener e interrogar a presuntos disidentes en enero de 2017 y la sanción de los tribunales militares para juzgar a civiles acusados de terrorismo en abril de 2017, el gobierno bahreiní ha consagrado muchos aspectos de la ley marcial de 2011 en la legislación normal. La transposición de los poderes excepcionales reservados por la ley marcial a la ley ordinaria ha dado al aparato de seguridad del Reino un mayor margen de maniobra para silenciar la disidencia pacífica y para detener, desaparecer y torturar arbitrariamente a defensores de los derechos humanos, periodistas, activistas y ciudadanos normales, en clara violación de las normas internacionales de derechos humanos.

En 2011, el movimiento de las Primaveras Árabes se extendió por Oriente Medio y el Norte de África, trayendo consigo manifestaciones masivas y peticiones de democracia y cambio político. Casi la mitad de los 1,5 millones de habitantes de Bahréin, entre los que se encontraban ciudadanos de todas las confesiones, salieron a la calle el 14 de febrero de 2011. En respuesta, el gobierno bahreiní, respaldado por Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos, envió fuerzas de seguridad para sofocar violentamente las protestas, lo que provocó miles de detenciones, cientos de heridos y decenas de muertos.

Tras un mes de protestas, el rey de Bahréin, Hamad bin Isa AlKhalifa, declaró la ley marcial y anunció un estado de emergencia de tres meses, de marzo a junio de 2011. Esta declaración de ley marcial estableció tribunales militares, que sólo pueden establecerse legalmente durante el estado de emergencia. Estos tribunales sustituyen a la ley civil, lo que da al gobierno el poder de juzgar inmediatamente a los manifestantes, los líderes de la oposición y los activistas de derechos humanos sin las protecciones nominales garantizadas por la ley civil. Hasta el 27 de abril de 2011, las autoridades habían remitido a 405 detenidos a los tribunales militares. Los tribunales los condenaron a penas de prisión de entre uno y diez años por cargos relacionados con la seguridad del Estado, como expresar odio al régimen y perturbar la seguridad pública. Los tribunales negaron a los acusados su derecho al debido proceso y limitaron su acceso a la representación legal, al tiempo que restringieron la capacidad de los familiares de visitar a sus parientes juzgados. Los juicios de los acusados carecían de las debidas garantías procesales, lo que se vio agravado por el acceso limitado a la representación legal y el acceso aún menor a los familiares. Aunque las autoridades bahreiníes insistieron en que el proceso judicial era legítimo, Amnistía Internacional condenó los procedimientos por considerarlos puramente políticos.

Incluso mientras los tribunales militares supervisaban el encarcelamiento de cientos de disidentes, las autoridades tomaron nuevas medidas para disuadir las manifestaciones. En represalia por atender a manifestantes heridos, las autoridades bahreiníes suspendieron y detuvieron a 30 médicos y enfermeras que trabajaban en Salmaniya, el mayor hospital público de Bahrein, impidiendo a los manifestantes heridos el acceso a la atención médica. En algunos casos, los funcionarios, facultados por la ley marcial y la impunidad del gobierno, torturaron a los médicos para infundir terror en los profesionales de la salud y disuadirlos de atender a los manifestantes heridos. Según Human Rights Watch, los funcionarios bahreiníes reprimieron a los médicos para infundir miedo a los disidentes, que fueron esposados al entrar en el hospital y entregados a la policía después de recibir atención.

Ante la intensa presión internacional, el Reino de Bahréin puso fin a la ley marcial y al estado de emergencia a principios de junio de 2011, y ese mismo mes estableció la Comisión Independiente de Investigación de Bahréin (BICI) para investigar la respuesta del gobierno a los manifestantes. La Comisión llegó a la conclusión de que las autoridades de seguridad hicieron un uso excesivo de la fuerza contra los manifestantes pacíficos, practicando detenciones arbitrarias generalizadas, abusos y malos tratos, denegación del derecho a un juicio justo y tortura. La BICI propuso 26 recomendaciones que, de aplicarse, abordarían los abusos sistemáticos que se producen en el Reino. Aunque el rey aceptó las recomendaciones de la BICI y se comprometió a cumplirlas, el gobierno sólo aplicó plenamente dos de ellas: despojar a la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de sus poderes de aplicación de la ley y de detención y prohibir la práctica de juzgar a civiles en tribunales militares. Estas recomendaciones se revocaron posteriormente.

En 2013, el gobierno bahreiní modificó su ley antiterrorista, ampliando la definición de delito de terrorismo para abarcar las protestas no violentas, el trabajo por los derechos humanos y el activismo y la disidencia pacíficos. En este ámbito, el gobierno bahreiní restableció en enero de 2017 las facultades de la ANS para detener y encarcelar a personas sospechosas de cometer atentados terroristas. Esta medida se produjo a pesar del probado historial de torturas y abusos de la NSA y en conflicto directo con las recomendaciones de la BICI. En su informe, la BICI concluyó que la NSA «seguía una práctica sistemática de maltrato físico y psicológico, que en muchos casos equivalía a tortura». Trabajando bajo la definición ampliada de la lucha contra el terrorismo, la NSA ha utilizado una fuerza excesiva y mortal para disolver sentadas pacíficas, ha causado desapariciones forzadas y ha castigado duramente a quienes critican al gobierno en línea. Uno de estos casos fue el 23 de mayo de 2017, cuando Bahréin irrumpió en una sentada pacífica en el pueblo de Duraz, matando a cinco personas desarmadas y deteniendo al menos a 286 personas, lo que la convirtió en la acción más sangrienta de las fuerzas de seguridad desde antes de 2011.

En marzo de 2017, el Parlamento de Bahréin aprobó una enmienda constitucional que anulaba la aplicación por parte del reino de la recomendación de la BICI relativa a los tribunales militares. La enmienda restablecía la facultad de los tribunales militares para juzgar a civiles acusados de delitos de terrorismo. Mientras que anteriormente los tribunales militares sólo se empleaban bajo la ley marcial, esta enmienda les otorga poderes excepcionales durante la ley normal.

Estos cambios políticos graduales equivalen a un estado de excepción normalizado, en el que el gobierno y sus fuerzas de seguridad pueden sofocar la oposición y la disidencia con impunidad, ya sea en las calles, en Internet o en el extranjero. Por ejemplo, el gobierno ha atacado a la familia de Sayed Ahmed Alwadaei, destacado activista bahreiní afincado en Londres y director de promoción del Instituto Bahreiní para los Derechos y la Democracia, en un intento de intimidarle para que abandone su labor en pro de los derechos humanos. En respuesta a su constante activismo, tres miembros de su familia fueron detenidos arbitrariamente en Bahréin en marzo de 2017 tras la reinstauración de las facultades de detención de la NSA y la aprobación de la ley antiterrorista modificada. Fueron sometidos a graves violaciones de los derechos humanos, incluidas torturas y confesiones forzadas. El Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la Detención Arbitraria concluyó que los tres fueron perseguidos como una forma de represalia por el continuo activismo de Alwadaei.

Más recientemente, en mayo de 2019, el rey Hamad bin Isa Al Khalifa ratificó una enmienda a la ley antiterrorista que convierte en delito punible la propagación, el enaltecimiento, la justificación o el encuentro de actos que constituyen actividades terroristas. La nueva enmienda amplía la ley antiterrorista para incluir los delitos cibernéticos, otorgando al gobierno el poder de vigilar las redes sociales y las publicaciones en línea para silenciar las voces de la disidencia en la esfera de Internet. Este cambio gradual faculta a la NSA para violar los derechos humanos bajo un manto de impunidad que normaliza un estado de emergencia de facto.

En Bahréin, la institución de las leyes antiterroristas, los tribunales militares y la ampliación de los poderes de la NSA suponen una codificación gradual de la represión, estableciendo esencialmente un gobierno militar del país que ha visto silenciada toda instancia de disidencia en violación de los derechos humanos internacionales básicos. Mientras tanto, las potencias occidentales como Estados Unidos y el Reino Unido, que dicen defender la democracia, seguirán vendiendo armas a Bahréin mientras hacen la vista gorda ante el rápido deterioro de la democracia en la región.

Alisha Parikh es pasante en ADHRB