Justicia racial en América: No puedo respirar

Al igual que el lema de la Primavera Árabe – «pan, libertad, dignidad» – «No puedo respirar» tiene el mismo sentido de desesperación. América es, justificadamente, el foco de intensa ira, frustración y decepción de la gente de todo el mundo. Funcionarios de las Naciones Unidas han hablado sobre el asesinato de George Floyd.

Al igual que la muerte de Mohamed Bouazizi, el tunecino que se prendió fuego en un acto de protesta contra la corrupción y los malos tratos de la policía (un incidente que encendió lo que se conoce como la Primavera Árabe en el Oriente Medio y el Norte de África), la muerte de George Floyd ha desencadenado una «Primavera Americana».

La igualdad ante la ley es una piedra angular de los derechos humanos. La elaboración de perfiles por parte de las fuerzas del orden y otros organismos gubernamentales socava la promesa de la igualdad de trato. Investigar, vigilar o dirigirse de cualquier otra forma a las personas únicamente por su raza, etnia, religión u origen nacional es una forma clara de discriminación y va en contra de numerosas leyes nacionales e internacionales. En primer lugar, la elaboración de perfiles crea una brecha entre las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley y los miembros de la comunidad a los que se dirige, lo que hace que sea menos probable que confíen en las autoridades y las contraten, con lo que toda la comunidad se ve menos segura. La utilización de perfiles también desincentiva a los organismos de represión a utilizar técnicas de investigación eficaces. Por último, y lo que es más preocupante, la elaboración de perfiles da lugar a una mayor discriminación. Al utilizar perfiles raciales, las fuerzas del orden legitiman la marginación de las minorías raciales, étnicas y religiosas a las que se dirigen y legitiman la desconfianza de esas comunidades. Las políticas y prácticas que parecen neutrales en cuanto a la raza pero que restringen desproporcionadamente los derechos y libertades de las personas afrodescendientes son difíciles de cuestionar, y establecer su carácter discriminatorio en la conciencia pública y entre los encargados de la formulación de políticas es una batalla ardua. La defensa de la raza por parte de las fuerzas del orden y la correlativa criminalización de las personas afrodescendientes son un ejemplo de ello.

En la plaza Tahrir de Egipto, a principios de 2011, los manifestantes expresaron su indignación por la brutalidad policial, el capitalismo de amigos, la corrupción, la arrogancia de los que están en el poder, la política amañada y su marginación colectiva. En Egipto, los manifestantes que descendieron a la Plaza Tahrir se inspiraron, en parte, en el recuerdo de Khaled Said, un joven golpeado hasta la muerte por la policía en Alejandría en junio de 2010. Si bien el paralelismo más evidente que se puede establecer entre el Oriente Medio y las protestas que tienen lugar en los Estados Unidos es entre las muertes de Floyd y Said. Los paralelismos son, de hecho, más profundos.

Como dijo Philonise Floyd, hermano de George Floyd, durante una audiencia en el Congreso, «George no podía convertirse en «otro nombre en la lista». Por favor, escuchen la llamada que les hago ahora, las llamadas de nuestra familia y las llamadas que suenan en las calles de todo el mundo. «La gente que marcha por las calles les dice que ya es suficiente».

Actualmente, en todo el mundo, hay una creciente indignación de todos los grupos de personas con respecto a las instituciones políticas y las estructuras sociales prevalecientes que continúan quitando la dignidad de los negros y las personas afrodescendientes y la minoría visible.  Estos grupos, durante demasiado tiempo, han quedado impotentes, y al igual que en la Primavera Árabe de 2011, hasta que un acontecimiento inesperado llevó a tomar las calles en gran número exigiendo un cambio donde sus voces fueron escuchadas – en algunos casos.

Al igual que en la Primavera Árabe, Black Lives Matters puede considerarse una exigencia de dignidad: como los miembros de la comunidad negra estadounidense se ven obligados a enfrentarse al racismo en los Estados Unidos, que se manifiesta en el asesinato de personas a manos de la policía que tal vez nunca sean responsables de sus crímenes, como se hizo en la posprimavera árabe del Golfo.

En las últimas semanas, frente a las protestas masivas contra este racismo, el presidente Donald Trump ha respondido como un autócrata. Trump ha alentado repetidamente la violencia contra los manifestantes y ha amenazado con invocar la Ley de Insurrección para desplegar tropas en suelo estadounidense. El presidente del Estado Mayor Conjunto -el más alto funcionario militar de Estados Unidos- se paró junto a Trump mientras hablaba de desplegar tropas, y luego caminó por las calles de DC en sus trajes de combate para observar la escena como un general de ocupación. El Secretario de Defensa de EEUU dijo a los gobernadores que «dominaran el espacio de batalla» – el «espacio de batalla» significa las calles de las ciudades americanas.

La hipocresía es cegadora: si estos eventos estuvieran ocurriendo en cualquier otro país, un gobierno normal de EE.UU. expresaría su indignación en declaraciones y llamadas telefónicas de alto nivel y se coordinaría con los países aliados y las organizaciones internacionales para presionar al gobierno infractor. Desde la represión en la Unión Soviética hasta la brutal supresión de las protestas en el Oriente Medio durante la Primavera Árabe, los Estados Unidos han ayudado a dirigir las respuestas internacionales a los países que oprimen violentamente a sus ciudadanos.

Como dijo el reverendo Al Sharpton durante el memorial de George Floyd: «Al igual que en una época tuvimos que luchar contra la esclavitud, en otra época contra Jim Crow, en otra época nos ocupamos del derecho al voto, esta es la época para ocuparse de la policía y la justicia penal… [tenemos] que volver a Washington y ponernos de pie»: Negro, blanco, latino, árabe, en las sombras de Lincoln, y decirles: Este es el momento de detener esto