Grupo de Trabajo de la ONU sobre Detenciones Arbitrarias Opinión: 20 Bahreiníes son detenidos arbitrariamente como parte del «juicio Zulfiqar»

El Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la Detención Arbitraria (GTDF) publicó una opinión sobre los casos de 20 ciudadanos bahreiníes condenados por el Cuarto Tribunal Penal Superior de Bahrein el 15 de mayo de 2018, tras un juicio masivo en el que participaron 138 acusados. Esos 138 acusados fueron condenados por su presunta participación en una célula terrorista, denominada «Brigadas Zulfiqar» por el Gobierno de Bahrein. El Grupo de Trabajo determinó en última instancia que el encarcelamiento de estas personas viola varias leyes internacionales de derechos humanos relativas a su detención arbitraria. El Grupo de Trabajo ha pedido al Gobierno de Bahrein que adopte medidas inmediatas para remediar la situación. Esto incluye la liberación inmediata e incondicional de los prisioneros que permanecen detenidos y que se asegure de que reciban atención médica. Según el Grupo de Trabajo, en determinadas circunstancias, el encarcelamiento generalizado o sistemático u otra privación grave de la libertad puede constituir un delito de lesa humanidad. Debido a la pandemia mundial del coronavirus (COVID-19), el Grupo de Trabajo sostiene que existe una amenaza cada vez más grave para la salud de las personas detenidas, y que el Gobierno de Bahrein debe liberar inmediatamente a las 18 personas para mitigar la amenaza de la enfermedad.

En la práctica, Americans for Democracy & Human Rights in Bahrain (ADHRB) recibe regularmente información de personas de Bahrein y emplea sus cuentas como pruebas clave en las denuncias presentadas por las Naciones Unidas (ONU). ADHRB acoge con satisfacción esta opinión de las Naciones Unidas e insta a las autoridades de Bahrein a seguir las recomendaciones sin demora.

El GTDF es una de las oficinas de procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Como parte de sus procedimientos regulares, el Grupo de Trabajo envía cartas de denuncia a los gobiernos sobre casos creíbles de detenciones arbitrarias. El Grupo de Trabajo también puede emitir opiniones sobre si la detención de un individuo o grupo es arbitraria y viola el derecho internacional. El GTDF examina los casos bajo cinco categorías de detención arbitraria: cuando es claramente imposible invocar una base jurídica que justifique la privación de libertad (Categoría I); cuando la privación de libertad resulta del ejercicio de los derechos a la protección igualitaria de la ley, la libertad de pensamiento, la libertad de opinión y expresión, y la libertad de reunión, entre otros (Categoría III); cuando las violaciones del derecho a un juicio justo son tan graves que la detención se convierte en arbitraria (Categoría III); la detención administrativa prolongada para los refugiados y los solicitantes de asilo (Categoría IV); y cuando la detención sea discriminatoria por motivos de nacimiento, origen nacional, étnico o social, idioma, religión, condición económica, opinión política o de otra índole, género, orientación sexual, discapacidad o cualquier otra condición (Categoría V). El 5 de noviembre de 2018, cinco expertos en derechos de las Naciones Unidas publicaron una carta de denuncia al gobierno de Bahrein en relación con el injusto juicio masivo de las Brigadas Zulfiqar.

En la presente opinión, los veinte reclusos son los siguientes: Ali Isa Al-Tajer; Hasan Radhi Hasan Abdulla AlBaqali; Ahmed Isa Ahmed Yahya Ali; Ahmed Abdul Hasan Habib Yusuf Husain; Mahmood Saeed Ahmed Isa Abdulla; Ali Husain Ali Abdulla AlShaikh; Sayed Ahmed Ali Mohamed Ali Mohamed; Husain Abdulla Juma Maki Mohamed; Mohamed Abdulelah Abduljalil Ahmed; Jasim Mohamed Abdulla Ebrahim; Ahmed Khalil Ebrahim Ali Ahmed; Salman Ali Salman Mohamed Saleh; Mohamed Jameel Abdulnabi Mansoor AlToblani; Mahdi Ali Hasan Mahdi Khalaf; Taha Sayed Jawad Shubar; Husain Mohsen Salman Maki Ali Al Meftah; Husain Abdulla Salman Khalaf; Abdulelah Sayed Ali Ahmed Ebrahim Ahmed; Ali Ahmed Ali Abbas AlHalal; Isa Jaber Ebrahim Habib Hasan.

Las fechas de su arresto van de marzo de 2015 a noviembre de 2017. Las presuntas violaciones implican un arresto sin orden judicial, la desaparición forzada y la tortura. Los métodos de tortura más comunes son las palizas, las descargas eléctricas, la privación de alimentos y bebidas y las amenazas de agresión sexual. Dos de los acusados eran menores de edad en el momento de su detención (Abdulla y AlShaikh). Debido a las torturas que se les infligieron, varios de los acusados confesaron o fueron obligados a firmar declaraciones cuyo contenido desconocían.

Muchas de las audiencias se celebraron en ausencia de los acusados, e incluso cuando los individuos estaban presentes no se les permitió hablar en su propia defensa o aportar pruebas. El 15 de mayo de 2018, el Cuarto Tribunal Penal Superior de Bahrein condenó a 115 de los 138 acusados. Sólo uno de los acusados estuvo presente en la sala del tribunal durante el fallo; los demás estuvieron representados por un abogado o no estuvieron representados en absoluto. El Tribunal condenó a las 115 personas a una pena de tres años de prisión a perpetuidad y revocó su nacionalidad bahreiní.

16 personas, a saber, Ali, Husain, Abdulla, AlShaikh, Mohamed, Ahmed, Ebrahim, Ali Ahmed, Saleh, Mahdi Khalaf, Shubar, Al Meftah, Khalaf, Ebrahim Ahmed, AlHalal y Hasan, fueron detenidas sin orden judicial y cuatro de ellas no fueron informadas del motivo de su detención. La mayoría de ellos fueron detenidos durante meses sin cargos penales. El Grupo de Trabajo sobre la Droga y el Delito ha constatado una pauta de comportamiento coherente de las autoridades de Bahrein al no facilitar órdenes de detención ni razones para los arrestos. Con frecuencia no se notifica rápidamente la acusación, lo que sugiere que el incumplimiento de los procedimientos de detención es un problema sistémico. A este respecto, el Grupo de Trabajo sobre la Droga y el Delito informó de que se había detenido a 16 personas sin una orden de detención. El Gobierno no abordó esta alegación.

En estos casos, el Grupo de Trabajo ha considerado que las detenciones son arbitrarias cuando las pruebas obtenidas sin una orden de registro se utilizaron en los procedimientos judiciales. Además, algunas de las personas no fueron llevadas rápidamente ante una autoridad judicial para impugnar la legalidad de su detención, en particular los casos de Husain, Adbulla, Al Meftah y Ebrahim Ahmed. El Grupo de Trabajo sobre el Desarrollo Humano observó un retraso especialmente grave en el caso de los dos menores, Abdulla y Al-Shaikh. Por último, 14 personas fueron objeto de desapariciones forzadas por períodos que oscilaron entre unos pocos días y un mes. El Gobierno declaró que la alegación de que las desapariciones forzadas habían sido empleadas por las autoridades no tenía fundamento. Sin embargo, el gobierno no proporcionó ninguna relación detallada del lugar concreto en que se encontraban las personas tras su detención, ni ninguna información que sugiriera que sus familias y abogados conocían su suerte y paradero. Estos casos de desapariciones forzadas violan los artículos 9 y 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y constituyen una forma particularmente agravada de detención arbitraria. El Grupo de Trabajo considera que el Gobierno no ha establecido una base jurídica para la detención de las 19 personas objeto de este caso.

17 personas, a saber, Al-Tajer, AlBaqali, Ali, Husain, Abdulla, AlShaikh, Mohamed, Ebrahim, Ali Ahmed, Saleh, Mahdi Khalaf, Shubar, Al Meftah, Khalaf, Ebrahim Ahmed, AlHalal y Hasan, fueron sometidas a torturas y malos tratos, lo que dio lugar a 14 casos de confesiones forzadas. Cuatro personas fueron presuntamente sometidas a múltiples rondas de tortura. El Gobierno respondió a las denuncias señalando que la tortura y los malos tratos están prohibidos por la legislación nacional y que existen varias instituciones para investigar esas denuncias. Según el Grupo de Trabajo, el Gobierno no ha presentado una refutación creíble de las alegaciones de la fuente, ya que los exámenes tuvieron lugar mucho después de que se produjeran las supuestas torturas y malos tratos. En este caso, el Grupo de Trabajo considera que estas acciones constituyen un abuso de poder extremo por parte del Gobierno de Bahrein.

De hecho, al menos 14 de las 17 personas, entre ellas, Al-Tajer, AlBaqali, Husain, Abdulla, AlShaikh, Mohamed, Ebrahim, Ali Ahmed, Saleh, Al Meftah, Khalaf, Ebrahim Ahmed, AlHalal y Hasan fueron obligadas a confesar como resultado de la tortura y los malos tratos. Algunos fueron obligados a firmar documentos sin conocer el contenido de las declaraciones. Además, las confesiones forzadas se utilizaron al menos en una ocasión para condenar al Sr. AlHalal. Esto, en contraste con las directrices de las Naciones Unidas, las confesiones hechas en ausencia de representación legal no son admisibles como prueba en los procedimientos penales. Además, la admisión como prueba de una declaración, obtenida mediante tortura o malos tratos, hace que todo el procedimiento sea injusto, independientemente de que se disponga de otras pruebas para apoyar el veredicto. La carga de la prueba recae en el Gobierno para demostrar que las declaraciones de culpabilidad se hicieron libremente. Este no fue el caso en esta situación.  El Grupo de Trabajo observa que las alegaciones implican que una serie de organismos de todo el sistema judicial de Bahrein participan activamente o son cómplices de la tortura y los malos tratos contra personas que se encuentran bajo su custodia. El Grupo de Trabajo también sostiene que las confesiones forzadas fueron invocadas por los tribunales en algunos casos, lo que plantea importantes dudas en cuanto a su independencia e imparcialidad.

Por último, estas personas fueron condenadas por el Tribunal Penal Superior en un juicio masivo, lo que es incompatible con los intereses de la justicia y no cumple las normas internacionalmente reconocidas de un juicio justo, según el Grupo de Trabajo. 17 personas tuvieron un acceso restringido a la representación legal y no se les concedió el derecho a disponer del tiempo y los medios adecuados para la preparación de su defensa. Tampoco se les permitió comunicarse con un abogado de su elección. En el caso de los dos menores, Abdulla y Alshaikh, el Gobierno de Bahrein violó muchos de sus derechos con arreglo a la Convención sobre los Derechos del Niño. Entre estos derechos figuran: el derecho a un rápido acceso a la asistencia letrada, a la asistencia en la preparación de su defensa y a una audiencia justa en presencia de un abogado.

Las autoridades restringieron la capacidad de 12 personas, entre ellas Al-Tajer, AlBaqali, Ali, Husain, Abdulla, AlShaikh, Mohamed, Al Meftah, Khalaf, Ebrahim Ahmed, AlHalal y Hasan, de ponerse en contacto con sus familias después de su detención y durante su detención inicial. Muchas de las audiencias del juicio se celebraron en ausencia de los acusados, con restricciones de asistencia que afectaron al menos a cuatro personas. Sólo una persona estuvo presente en la sala del tribunal cuando éste dictó su fallo, mientras que otras estuvieron representadas por un abogado o no estuvieron representadas en absoluto. El Grupo de Trabajo toma nota de las denuncias relativas a la violación del derecho de las personas a un juicio imparcial. Entre ellas figuran la no autorización para hablar en defensa propia o para presentar pruebas (Sr. Abdulla), el rechazo de las denuncias de tortura (Sr. Husain), la utilización de pruebas plantadas en el juicio (Ali Ahmed y Shubar) y la denegación de las visitas familiares como castigo (Sr. Abdulla). Todas estas prácticas contribuyeron y dieron lugar a procedimientos injustos.

Algunos relatos afirmaban que varias personas fueron detenidas porque son chiítas. Ali, Husain, Abdulla, Mohamed, Saleh y AlHalal sostienen que fueron sometidos a un trato más duro por esta razón. Sin embargo, el Grupo de Trabajo insiste en que su religión no tuvo nada que ver con el motivo de su detención.

Como ya se ha mencionado, el Grupo de Trabajo insta al Gobierno de Bahrein a que libere inmediata e incondicionalmente a los que siguen detenidos y se asegure de que reciban atención médica. En determinadas circunstancias, el encarcelamiento generalizado o sistemático, u otra privación grave de la libertad en violación de las normas del derecho internacional, puede constituir un crimen de lesa humanidad. La organización Americans for Democracy & Human Rights in Bahrain (ADHRB) acoge con satisfacción la opinión del Grupo de Trabajo e insta a las autoridades de Bahrein a que sigan urgentemente las recomendaciones formuladas.

El Grupo de Trabajo agradecería la oportunidad de colaborar de manera constructiva con el Gobierno de Bahrein mediante una visita al país. Según el Grupo de Trabajo, la privación de libertad de las 19 personas es contraria a los artículos 6, 8, 9, 10 y 11 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y al párrafo 3 del artículo 2 y a los artículos 9, 14 y 16 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. El Grupo de Trabajo pide al Gobierno de Bahrein que adopte las medidas necesarias para remediar la situación de esos detenidos poniendo en libertad a las 18 personas que siguen detenidas. Además, el Gobierno de Bahrein debería conceder a las 19 personas un derecho exigible a indemnización y otras reparaciones, incluida la renovación de sus documentos de identidad como prueba de la restitución de su ciudadanía bahreiní y la eliminación de sus antecedentes penales, de conformidad con el derecho internacional. El Grupo de Trabajo insta al Gobierno de Bahrein a que garantice una investigación completa e independiente de las circunstancias que rodearon la privación arbitraria de libertad de las 19 personas con el fin de que los autores respondan de sus actos.

ADHRB apoya plenamente las recomendaciones del WGAD y se hace eco de sus llamamientos para la liberación inmediata de las 18 personas que aún están detenidas. También acogemos con satisfacción el comentario del GTAD sobre el derecho a impugnar la legalidad de la detención ante un tribunal, el derecho a un juicio justo y el derecho a la libertad de opinión y de expresión. Instamos a las autoridades de Bahrein a que acepten la solicitud pendiente del Grupo de Trabajo de realizar una visita al país, que ha quedado sin respuesta desde enero de 2017.